miércoles, 22 de abril de 2015

LOS CÁNONES DE BELLEZA SON INMORTALES

Vivimos en una sociedad donde una cara bonita vale más que una mente inteligente. Pero esto no es algo de hoy ni mucho menos, esto es algo que nos viene del Renacimiento.
Los cánones de belleza son prejuicios de la belleza máxima que nosotros mismos creamos, y que aunque digamos que no, todos lo pensamos.
El canon de belleza en el Renacimiento, al estilo Petrarquista, era algo así como, una mujer de estatura media-baja, con los ojos de azul zafiro, con la piel muy blanca tirando a tonos rosados, el pelo largo de color oro y una boca con labios definidos. No solo existen cánones de aspecto físico, si no, también se crearon prejuicios sobre la caracterización psicológica. En esa época gustaba la mujer dulce pero guerrera, que tuviera gracia al moverse, cándida, con pequeñas rarezas que la hicieran ser diferente, casta hasta el matrimonio y fiel.
Pero, ¿por qué se imponen sólo o en mayor grado, cánones de belleza a la mujer?
En mi opinión, en esa época, a la mujer se la veía como una muñeca con la que jugar y diseñar a su antojo, con lo cual se creaban estatus para ver como podía ser más guapa, aunque en pocas ocasiones fueran reales tal y como las imaginaban. También creo que al estar menos valorada la mujer, para ser aceptada se le pedía más, es decir, se les pedía ser perfecta por el simple hecho de ser mujer. Sin embargo al hombre, por ser más respetado en la sociedad, se le aceptaba ser "normal". En mi opinión, en la actualidad pasa más o menos lo mismo aunque en un grado menor. Ahora hay cánones de belleza sobre mujeres y hombres, pero es como que si la mujer no lo cumple, se le mira peor que si no lo cumple el hombre. 

Una persona que me parece que cumple el canon de belleza en el Renacimiento al estilo Petrarquista es alguien así:

   


Y el ideal de ahora, podría ser alguien como Jennifer López:

 

Pienso que las diferencias del ideal Petrarquista al de ahora son cosas como, algo más alta, con caderas anchas, morenas, con carácter dominante, etc.

He leído el artículo de Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Canon_de_belleza

Y no, no estoy de acuerdo con que se establezca un canon de belleza,es más, me parece absurdo, porque cada persona es como es y tan solo por eso es bella. Creo que el físico no es lo más importante, porque un físico se va a ir con los años, pero una mente atractiva va a durar siempre, seguramente la sociedad tendría que reflexionar sobre esto y ver que es realmente lo importante.
No es nada beneficioso que existan ideales como estos, porque todo el mundo se quiere parecer y sentirse aceptado por los demás en ese aspecto, y hay personas que tienen la suerte de ser muy guapas pero hay otras que no, y hay miles de casos de gente que se obsesiona con esto, ya porque se meten con él o ella o simplemente porque no se ven bien en el espejo. Creo que si esto se eliminara por completo, todo estaría mejor y habría menos problemas y quebraderos de cabeza; pero realmente, todos nos fijamos en un físico bonito.

domingo, 12 de abril de 2015

ARTE EN EL RENACIMIENTO


BACO


El Renacimiento es un fenómeno cultural, que consiste en el cambio de la percepción, es decir, tener un criterio de belleza que no tenga reflejo a la divinidad, si no, centrarse más en el hombre y en su posible canon de belleza.
El cuadro que he escogido se llama "Baco", su autor es Leonardo da Vinci, que fue un pintor, anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, músico y poeta del renacimiento.
Este cuadro, nos representa a un importante personaje de la mitología, que como el nombre de la obra indica, se llama Baco; este es el dios del vino y el éxtasis. Su misión divina era mezclar la música de aulós y dar final al cuidado y a la preocupación.
La obra está pintada al óleo sobre una tabla que mide 177 cm de alto y 155 cm de ancho; data del período 1510-1515 y se conserva en el Museo del Louvre de París.
Se especula que el cuadro pudo ser pintado por Cesare da Sesto, Francesco Melzi o algún otro porque el fondo no parece el típico de da Vinci.



Lo que más destaca en la obra es el personaje situado en el
centro un poco hacia la derecha, que está sentado con el
brazo doblado cerca del pecho, con la mano apuntando
hacia la derecha y la otra, apuntando hacia abajo. Nuestro
personaje llamado Baco, como expliqué anteriormente,
está semidesnudo y colocado en una ambientación naturalista y se le ve un moldeado muy suave gracias al
esfumado con el que está realizado.
Podemos observar que en la parte inferior del cuadro, hay
una zona muy oscura donde se encuentran las piedras en
las que está sentado Baco. Se dice sobre esto, que es el
infierno y que por eso esta apuntando con su dedo hacia
él, pero son teorías no confirmadas.
La figura del personaje divino está colocada en una posición cómoda, sentado y con una pierna sobre la otra,
sugiriendo así tranquilidad y relax. Sus partes masculinas están tapadas con una prenda de color marrón.
En el fondo superior del cuadro se ve un bonito paisaje, con árboles, un lago y montañas a lo lejos, lo que podría indicar que se trata del cielo, pero como he comentado antes son teorías que no están confirmadas.


He escogido este cuadro porque me gusta e interesa mucho la mitología, y  precisamente a este personaje lo he estudiado en cultura clásica. También me gustan las técnicas y formas de pintar de Leonardo Da Vinci, con lo cual, ha sido un factor importante para mi elección. Me fascinan las teorías que se especulan y los sentidos que se le pretenden dar al cuadro, pero que nadie ha llegado a descubrir con certeza.
El Renacimiento es una de mis épocas favoritas, ya que se le da más importancia al hombre y a su figura, y esto me parece más razonable que centrarse solamente en aspectos divinos.
Entonces con todo esto, me ha parecido bien, coger este bonito cuadro.

Bibliografía: http://pintura.aut.org/SearchProducto?Produnum=133623
http://pintura.aut.org/